En esta ocasión hemos querido hacer algo diferente y no limitarnos únicamente al sentido jurídico que puede tener un asunto en cuestión. En este nuevo artículo de nuestros abogados matrimonialistas en Madrid, hemos querido contar con la colaboración de Rocío Gavilán y Paloma López de PSICOLOGÍA VELÁZQUEZ, para poder hablar de la custodia compartida de menores en caso de divorcio o de padres separados.
¿Qué encontrarás en este artículo?
- 0.1 CUSTODIA COMPARTIDA POR ABOGADOS.
- 0.2 ¿QUÉ OCURRE CUANDO LA OPINIÓN DEL MENOR ES CONTRARIA A LA CUSTODIA COMPARTIDA?
- 0.3 ¿QUÉ OCURRE RESPECTO DE LA CUSTODIA COMPARTIDA CUANDO LOS HIJOS CUENTAN CON UNA CIERTA EDAD?
- 0.4 ¿EL SIGNIFICADO DEL “INTERÉS DEL MENOR” EN RELACIÓN CON LA CUSTODIA COMPARTIDA?
- 0.5 LA CUSTODIA COMPARTIDA POR PSICOLOGÍA VELAZQUEZ.
- 1 Divorciarse no tiene por qué ser un paso atrás en la vida.
- 2 Debe de ser el comienzo de nuevas e ilusionantes historias.
- 3 ¡ESCRÍBELAS!
CUSTODIA COMPARTIDA POR ABOGADOS.
Hace un tiempo, publicamos un tema relacionado con el que hoy tratamos y que titulamos “la incertidumbre a la hora de solicitar la custodia compartida” al que os invitamos leer. En este artículo y con el fin de evitar ser reiterativos, nos centraremos en las siguientes cuestiones:
¿QUÉ OCURRE CUANDO LA OPINIÓN DEL MENOR ES CONTRARIA A LA CUSTODIA COMPARTIDA?
En ocasiones, se han presentado casos en los que el deseo del menor es permanecer bajo la custodia solo del padre, sin que sea obstáculo pedir libertad para visitar a la madre.
Este tipo de supuestos hay que analizarlos con mucho cuidado, y decimos esto porque puede que las verdaderas razones por las que no interese la custodia compartida, sino la plena exclusividad de un progenitor pueda deberse a qué obtenga “ventajas o beneficios” o quizá, una mayor flexibilidad en ciertos aspectos, naturalmente en los que se refieren a los educativos, como ir a la escuela, hacer los deberes, etc. Los informes de los profesionales que puedan intervenir en el procedimiento judicial son importantísimos, ya que deben de intentar resolver estas cuestiones, y evitando que dichas opiniones puedan ser suficientes para justificar una opinión madura.
En casos de ruptura de la convivencia de los padres, el Juez dictará las medidas necesarias a fin de garantizar la continuidad y efectividad del mantenimiento de los vínculos de los hijos menores con cada uno de sus progenitores.
¿QUÉ OCURRE RESPECTO DE LA CUSTODIA COMPARTIDA CUANDO LOS HIJOS CUENTAN CON UNA CIERTA EDAD?
En relación con el derecho de los padres a relacionarse con sus hijos como un principio más en relación con el interés del menor, en estos casos, se les faculta a los menores para que en cierta medida puedan participar en la toma de decisiones. No obstante, no podemos olvidar que el menor sigue todavía bajo la autoridad familiar.
Como hemos dicho en el punto anterior, los menores saben perfectamente con quién pueden encontrar un mayor roce, y no diferencian, por lo que habrá que valorar lo más conveniente al caso.
La Ley permite al menor que sea oído pero su opinión no es vinculante por no haber alcanzado aún la madurez suficiente como para decidir sobre si mismo.
¿Tienes alguna duda?
Resolveremos tu consulta
¿EL SIGNIFICADO DEL “INTERÉS DEL MENOR” EN RELACIÓN CON LA CUSTODIA COMPARTIDA?
Cuando iniciamos un procedimiento judicial de separación o divorcio, siempre se acude al término de “interés del menor”.
Este concepto es jurídicamente indeterminado y no hay una serie de requisitos fijos, sin que quepan otros nuevos a valorar.
Regulado por Ley, el Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia, el concepto de interés del menor se recoge desde tres puntos de vista:
• Sustantivo en cuanto a que el menor tiene derecho a que se adopten medidas para sus mejores intereses.
• Interpretativo de esas medidas que atiendan a su interés, utilizando cuantas formas sean necesarias.
• Procedimiento.
Todo ello para conseguir su finalidad: asegurar el respeto completo y efectivo de todos los derechos del menor, así como su desarrollo integral.
El Convenio de Roma dispone que » el disfrute mutuo de la compañía recíproca de cada uno de los padres y del hijo constituye un elemento fundamental de la vida familiar, aún cuando la relación entre los padres se haya roto».
Envíenos su consulta. Contacte con nuestro equipo de especialistas.
LA CUSTODIA COMPARTIDA POR PSICOLOGÍA VELAZQUEZ.
Desde el punto de vista psicológico, la custodia compartida es beneficiosa que todos los niños tengan presentes las dos figuras paternas. Además de esto, es imprescindible que los menores tengan un lugar de referencia, una vida estable y ordenada, unas rutinas y unos hábitos.
Esto es importante a la hora de determinar un custodia compartida ya que dichos beneficios mencionados, no se verán alcanzados cuando se produzca el fenómeno de El síndrome de Salomón, conocido como el conjunto de alteraciones, emociones y sentimientos que acontecen en un niño cuando sus padres se separan; el niño se siente dividido cuando sus padres no consiguen ponerse de acuerdo en las versiones que dan sobre su separación, en las visitas, en el estilo de crianza, en la educación y los mensajes correspondientes que llegan al niño. Éste empieza a sentirse desleal con aquellos a los que más quiere y comienzan a aparecer los síntomas de El niño partido en dos.
Para que dicha custodia compartida sea exitosa, es necesario que se cumplan una serie de premisas, ya que dicha custodia compartida, no es beneficiosa en todos los divorcios. La primera de ellas, aunque suena a utopía, es que dicha custodia sea acordada por los propios progenitores y no por un juez en un proceso contencioso, ya que si dicha custodia es dictada por un juez, refleja cierto conflicto o falta de entendimiento entre ambos progenitores. Este conflicto o falta de entendimiento e incluso falta de comunicación, va a generar en el menor los síntomas referidos anteriormente.
Otras premisas que han de verse reflejadas a la hora de decidir una guardia y custodia compartida son:
Como citábamos antes y dándole gran importancia, la situación ideal, que no suele darse, es que si todas estas premisas se cumplen, no hace falta que sea un juez el que determine que se lleve a cabo este tipo de custodia, sino que los propios progenitores dan muestra de su capacidad para realizar dicha custodia y primar el bienestar de sus hijos.
No obstante, además de estos requisitos, el Juez que se encuentra ante un caso para dictar una custodia monoparental o compartida, debería tener en cuenta las preferencias de los menores, siempre y cuando tengan edad para ser escuchados y más, si llevan cierto tiempo viviendo en una custodia monoparental dictada anteriormente, ya que su lugar de referencia, hábitos y rutinas podrían verse alteradas y provocar en los menores situaciones de: culpabilidad, problemas escolares o bajo rendimiento académico, problemas de sueño, alteraciones en la alimentación o trastornos psicosomáticos.
Todo esto es importante debido a que para los menores, son muy necesarios los hábitos de cuidado y las normas bien claras, ya que es una manera de darle seguridad y solidez a su personalidad.
Por otra parte, es de suma relevancia que se tenga en cuenta el tipo de custodia compartida que se va a realizar, es decir la temporalidad que los menores van a pasar con cada progenitor y en qué domicilio; debido a que los menores generarán más sintomatología emocional y conductual negativa en periodos cortos, como semanas o quincenas y en continuo en traslado de domicilio.
La situación más idónea, para primar el bienestar de los menores y manteniendo a salvo su equilibrio emocional, es aquella en la que existe un domicilio familiar principal, donde los menores estén instalados, (siendo los progenitores los que realizan los cambios) y con periodos temporales de larga duración, que no alteren la estabilidad de los menores (como por ejemplo cursos escolares).
Sin embargo, no todo en la custodia compartida son consecuencias negativas. En caso de que todos estos requisitos existan y los progenitores tengan bajo nivel de conflicto y alta capacidad de comunicación, la custodia compartida tendría numerosos beneficios:
- Siempre y cuando se produzca desde el primer momento de la separación, la ruptura será menos traumática para los niños. Ya que es una manera de garantizar a los menores el contacto con ambos progenitores y es el modelo que más se acerca a la vida que tenían antes de que sus padres se separaran.
- Se evitan sentimientos negativos, como miedo al abandono, culpa, miedo o deslealtad.
- Enriquecimiento de los menores, ya que produce una sensación “de suma” y no “de resta” los menores sienten que forman parte de cada nueva familia y no sienten que han sido sustituidos o desplazados.
- Evita la parentificación, es decir que los hijos asuman responsabilidades que no tienen edad de asumir y se hagan más responsables tomando decisiones que no les corresponden.
- No se cuestiona la idoneidad de ninguno de los progenitores, los dos se consideran ambos para la crianza y educación de sus hijos.
- Modelo educativo para el niño homogéneo, favorecido por los acuerdos y la capacidad de comunicación de los padres.
- Mayor responsabilidad, los progenitores que disfrutan de una custodia compartida comparten más obligaciones y responsabilidades que en una custodia monoparental.
Con todo esto, consideramos de suma importancia tener cierta cautela a la hora de dictar una custodia compartida así como valorar las situaciones personales concretas de cada familia, ya que insistimos, no todas las familias son aptas para llevar a cabo una custodia compartida.
Divorciarse no tiene por qué ser un paso atrás en la vida.
Debe de ser el comienzo de nuevas e ilusionantes historias.
¡ESCRÍBELAS!
Hemos preparado un servicio ideal para aquellas personas que atraviesan momentos complicados en su matrimonio y quieren iniciar los trámites de divorcio pensando en los intereses del hijo/a menor en común.
Despacho de abogados en Madrid
No Olvides Compartir en Tus RR.SS.
Estas terminando de leer este artículo y seguro que puede ser útil para alguno de tus contactos.
¡Pónselo fácil!
Yo soy una madre de un menor de 5años,el padre del menor y yo nunca convivimos juntos siempre el niño lo he criado yo en mi domicilio, a su padre Le ve escasamente a ratos el niño si no estoy yo no va ni con su padre, entonces yo como pareja quise terminar y bueno hice para pensión alimenticia para el menor y su padre se ha revelado de tal forma que me dice que Le va a dar lo justo y que al niño aunque no quiera se lo va a llevar si o si que está obsesionado con el y que va a llevárselo aunque el niño no lo quiera, el trabaja de lunes a sábado, no sabe que es un médico, una mala noche, nada ni él colegio tan siquiera, y he decidido que ami niño el no me lo va a desestabilizar en ningún sentido el es feliz tiene su ritmo de vida normal, su vida es feliz y lo que quiero hacer es renunciar a todo porque está persona sinceramente no vale para nada, no sabe educar y no sabe lo que es un niño y tiene pelusa de él niño, cuando vamos algún sitio Le acapara hacia el para que sólo esté con él, y voy a hacer la renuncia de todo el no tiene nada solo su trabajo Le van ha hechar de donde vive que es una persona no muy higiénica ni pala casa ni pa el, y yo pido que no quiero nada nada de él darme consejo y si se que es el padre pero en apellido porque en criarlo y darle una estabilidad y educación he sido yo sola
Citar Comentario
Citar Comentario
Estimada Laura,
agradecer que nos hayas contactado para poder ayudarte. En relación a la misma, entiendo que se debería establecer medidas adecuadas para el menor, no lo que tu pareja considere justo. Me faltan muchos detalles del caso para poder dar una opinión fundada. Puedes ponerte en contacto conmigo para que podamos hablar del caso.
Encantado de saludarte,
Citar Comentario
Citar Comentario