Esto es un aviso puntual. Empieza aquí.

Despidos

¿Cuándo tengo derecho a los salarios de tramitación por despido?

Conoce el significado de este derecho cuando has sido despedido. Sus circunstancias y quién lo paga.

Luís Enrique García Martínez

Abogado

noviembre 7, 2025

que es un salario de tramitacion

Se podría definir los salarios de tramitación como aquella compensación económica a la que tiene derecho el trabajador cuando su despido se declara nulo o improcedente, en el caso de que la empresa opta por su readmisión.

Se trata de aquellos salarios que el trabajador ha dejado de percibir desde la fecha efectiva del despido hasta la notificación de la sentencia que declare su nulidad o improcedencia. Lo que se busca con ellos es que el trabajador se mantenga en la misma situación patrimonial, que si el despido no hubiera existido nunca.

Te presentamos estas 2 situaciones en las que operan:

  1. Si la empresa opta por readmitirte tras un despido, si tendrías derecho a los salarios de tramitación.
  2. Si la empresa decide indemnizarte, no habrá salarios de tramitación.

En cualquiera caso, tendrás que pasar por los siguientes pasos:

  • Presentar papeleta de conciliación smac.
  • Si no hay acuerdo, preparar demanda.
  • A falta de acuerdo, se celebrará el juicio.
  • Con la sentencia, si es favorable, la empresa tendrá que manifestarse.

A lo largo de este artículo entraremos a conocer la normativa más importante, cómo lo ha resuelto el Tribunal Supremo el concepto de salario de tramitación y su función, algunas preguntas frecuentes, y cómo podemos ayudarte en Garón Abogados en casos de ruptura de la relación laboral.

En cualquier caso, cualquier aclaración que necesites resolver, no dudes en contactar con nosotros. Te atenderemos de inmediato.

Legislación

Principalmente son 2 normativas que recogen cuándo se tiene derecho a los salarios de tramitación y qué ocurre en casos de ejecución de sentencia:

  1. Estatuto de los Trabajadores
  2. Ley Reguladora de la Jurisdicción Social

Jurisprudencia

El Tribunal Supremo llega a la conclusión de que los salarios de tramitación lo que pretenden es reparar esa falta de ingresos del trabajador, durante la tramitación del proceso, por lo que, si durante esta tramitación ha percibido ingresos por vía de empleo, el artículo 56.2 ET autoriza el descuento correspondiente de estos salarios.

En la práctica habitual, vemos estos supuestos en casos de despido disciplinario. Si bien es cierto, ahora, con la obligación de tener que dar audiencia previa al trabajador, se han reducido considerablemente buscando otras causas.

Ejemplo

Para calcular que corresponde por salarios de tramitación debemos sumar el salario diario bruto del trabajador y multiplicarlo por el número de días que hay entre el despido y la notificación de la sentencia.

A modo ejemplificativo, si despiden a un trabajador el 1 de marzo y en fecha 14 de octubre del mismo año notifican la sentencia que declara la improcedencia, si su salario bruto era de 55.37 euros al día, la operación es la siguiente

55,37 euros/día x 227 días = 12.569,99 euros

Además, para ello será necesario tener en cuenta las pagas extras prorrateadas, así como el resto de los conceptos salariales habituales que se percibían al momento del despido.

Por norma general, es la empresa la que debe abonar al trabajador los salarios de tramitación, no obstante, el FOGASA, asume esta obligación en los casos de declaración de insolvencia o procedimiento concursal de la empresa. Aun así, esta asunción de pago esta topada a doble del SMI por un máximo de 120 días.

Lo que tarda el FOGASA en pagar irá desde los 3 meses que tiene la Administración para resolver hasta máximo un año

Preguntas Frecuentes

¿Los salarios de tramitación son brutos o netos?

Los salarios de tramitación se calculan en bruto, no obstante, al realizarse el abono al trabajador, se aplican las deducciones que correspondan, esto es las retenciones de IRPF y las cotizaciones a la Seguridad Social.

¿Tributan en IRPF los salarios de tramitación?

Si, el artículo 17 Ley IRPF los viene a considerar como rendimientos del trabajo y habrá que llevarlo al periodo impositivo en el que la sentencia reconoce el derecho a su percepción.

¿Cómo son los salarios de tramitación y un nuevo empleo?

El salario de tramitación pretende es mantener al trabajador en la misma posición que si el despido nunca hubiera existido, para evitar situaciones de enriquecimiento injusto, el Estatuto prevé que a los salarios de tramitación se deben descontar aquellas percepciones que se han ido recibiendo hasta la notificación de la sentencia. Por lo que, si el trabajador despedido encuentra un nuevo trabajo, deberá descontar el salario que perciba en el nuevo empleo, y la diferencia serán los salarios de tramitación.

Este tipo de procedimientos los vemos a través del incidente laboral

¿Cómo podemos ayudarte en Garón Abogados en relación con los salarios de tramitación?

Como abogado para despidos nos encargaremos de todas las fases de reclamación laboral, por lo que este escenario lo contemplamos. Inclusive, si tuviéramos que ir a una vista en los juzgados de lo social para aclarar el derecho a percibir los salarios de tramitación, o la parte que correspondiese.

Igualmente, desde el punto de vista fiscal a la hora de hacer tu declaración de la renta y tener en cuenta estos rendimientos del trabajo.

Quedamos a tu disposición para cualquier cuestión que necesites resolver. Nos pondremos en contacto lo antes posible.

Luís Enrique García Martínez

Abogado

¿Valoramos tu caso?

Habla con el autor de este artículo de tu caso.

Participa en la conversación