Índice de contenidos
Después de poner una denuncia lo que pasa es que necesariamente hay que abrir un proceso de investigación penal. De manera simple, podríamos definirla como el conjunto de pruebas para determinar que se ha cometido un delito por una persona concreta.
Es importante que sepas que hay denuncias que no llegan a juicio. Y, también, que porque se abra un proceso penal, no es sinónimo de culpabilidad o condena.
A lo largo del artículo, te contaremos más sobre las fases de la investigación penal, el recorrido más frecuente y los recursos posibles ante resoluciones judiciales con las que no estamos de acuerdo. También, algunas preguntas frecuentes que recibimos como abogados penalistas.
En cualquier caso, cualquiera aclaración, no dudes en exponer tu asunto para tener una asesoría privada con nosotros.
Evita que la denuncia pueda ser archivada o defendida mediante recursos por no estar asesorado antes, durante y después de presentar la denuncia o querella
Consulta con nosotros hoy mismo tu duda legal. Garantizamos una respuesta en pocos minutos y podrás estar más tranquilo/a.
Después de presentar una denuncia y para entender lo que sigue, es importante poner en contexto dónde y cómo está regulada la investigación en un proceso penal.
Hay dos legislaciones concretas:
A continuación, la normativa de la investigación penal recogida en la necesidad, especialmente para delitos menos graves, de tener una fase de investigación a través de diligencias previas.
El artículo 299 Ley de Enjuiciamiento Criminal, nos viene a decir que esta fase requiere de 4 elementos:
Los pasos más frecuentes después de poner una denuncia podrían ser:
Todas estas etapas formarán aquellos medios de prueba que se propondrán para acreditar la comisión de un delito de una persona o empresa.
La práctica de diligencias penales son aquellos medios de prueba que propones o solicitas para acreditar la comisión de un delito de una persona o empresa.
En este punto es importante indicar que no se admitirán o podrán ser objeto de recurso, aquellas pruebas que intenten conseguir pruebas que no puedan ser obtenidas de otro modo.
Que presentes una denuncia no es sinónimo de culpabilidad. Eso se tiene que demostrar en el correspondiente juicio.
En este punto, serán de vital importancia el proceso de investigación penal.
Nadie puede ser condenado sin pruebas que así lo determinen. No dejes la investigación penal en iniciativas de terceros
Consulta con nosotros hoy mismo tu duda legal. Garantizamos una respuesta en pocos minutos y podrás estar más tranquilo/a.
Si quieres presentar una denuncia o querella, siempre te recomendaremos que estés asesorado por abogados penalistas.
Todo lo que sigue después de presentar una denuncia es procedimiento penal, y como todo proceso, requiere estratégica. Vemos a continuación algunas cuestiones recurrentes.
Si, hay denuncias que no llegan a juicio, y por consiguiente, de resuelve judicialmente sobre su no continuidad.
Hay dos tipos de resoluciones:
En derecho procesal penal existe el principio de que nadie puede ser condenado sin pruebas. Se le conoce como el principio de presunción de inocencia.
En resumen, dependiendo de si un delito es más o menos grave, todo lo que sigue después de la denuncia o querella es procedimiento penal y disponer de todos los recursos que establece la Ley de Enjuiciamiento Criminal. No se puede dejar todo en manos del Ministerio Fiscal, y ahí es donde los abogados tenemos una gran influencia sobre el caso.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros para analizar tu asunto de manera personalizada.
09 julio, 2025 | 0 comentarios | Por Luis Enrique García Martínez
C. de Jorge Juan, 28, Salamanca
Madrid, 28001 (Madrid)
info@garonabogados.es
+34 911 12 41 68
De Lunes a Jueves de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:00 Viernes 9:00 a 15:00
Comentarios de los usuarios
Deja un comentario
Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *